
NAZARIO V. MONTEJO GODOY
-
▼
2011
(14)
-
▼
mayo
(14)
- Pacman
- Biografia Youtube
- 1.1 Episodios históricos nacionales
- 1.2 Remembranzas de su origen.
- 1.3 La familia Godoy y sus implicaciones en el est...
- 2.1 Orígenes familiares
- 2.2 Vocación y trabajo personal.
- 2.3 Incursiones y aportaciones.
- 3.1 introducción a sus obras
- 3.2 “Humoradas”
- 3.3 Mi odisea
- 4.1 Conclusiónes
- 4.2 Despedida a nuestros lectores
- Nazario Montejo Godoy
-
▼
mayo
(14)
Datos personales
domingo, 22 de mayo de 2011
4.2 Despedida a nuestros lectores
Aquí acaba este humilde pero significativo trabajo, nos despedimos no sin antes dar unas recomendaciones sobre lo leído y lo expresado en este trabajo.
Muchas personas pasan horas, días, meses e incluso años haciendo un libro, reseña o cualquier trabajo escrito, si bien esas personas se tomaron su tiempo para poder escribir con el fin de entretener, enseñar , demostrar, expresarse etc, lo menos que debes hacer es leerlo.
Aquí les dejamos unos consejos que elaboramos para que la lectura del trabajo en cuestión no sea algo tedioso y para que puedan contribuir con un granito de arena al trabajo realizado por los autores.
• Lee el libro, documento revista etc. de manera completa.
• Toma tu tiempo para entender lo que has leído.
• Si lees dale su tiempo a la lectura, que no interfiera con otras actividades para poder prestar atención a lo que se lee sin que sea un distractor negativo.
• Si leíste el libro o documento coméntalo con tus amigos, conocidos recuerda los conocimientos son para compartirse.
• Recuerda los autores tomaron su tiempo para realizarlo, tomate tu tiempo para escudriñarlo.
• No leas estando cansado, no disfrutaras lo que lees.
• Si no te gusta un libro no lo digas de una forma despectiva, el autor puso sus sentimientos, emociones y esfuerzos.
• No desanimes a otras personas si no te gusto el libro, recuerda que no todos somos iguales lo que te gusta a ti no puede gustarle a otros y viceversa.
• Si leer no es lo tuyo trata de ponerte como propósito un libro aunque sea cada año.
• Lee obras de autores de tu estado, compártelas con el resto de la gente y deja en alto el lugar donde vives y a la gente que ahí vivió, vive y vivirá.
En fin estos consejos son para ustedes, con el fin de crear un Campeche consiente de la lectura y de sus autores que son diamantes en bruto que hay que pulir para que se vea su brillo.
Muchas personas pasan horas, días, meses e incluso años haciendo un libro, reseña o cualquier trabajo escrito, si bien esas personas se tomaron su tiempo para poder escribir con el fin de entretener, enseñar , demostrar, expresarse etc, lo menos que debes hacer es leerlo.
Aquí les dejamos unos consejos que elaboramos para que la lectura del trabajo en cuestión no sea algo tedioso y para que puedan contribuir con un granito de arena al trabajo realizado por los autores.
• Lee el libro, documento revista etc. de manera completa.
• Toma tu tiempo para entender lo que has leído.
• Si lees dale su tiempo a la lectura, que no interfiera con otras actividades para poder prestar atención a lo que se lee sin que sea un distractor negativo.
• Si leíste el libro o documento coméntalo con tus amigos, conocidos recuerda los conocimientos son para compartirse.
• Recuerda los autores tomaron su tiempo para realizarlo, tomate tu tiempo para escudriñarlo.
• No leas estando cansado, no disfrutaras lo que lees.
• Si no te gusta un libro no lo digas de una forma despectiva, el autor puso sus sentimientos, emociones y esfuerzos.
• No desanimes a otras personas si no te gusto el libro, recuerda que no todos somos iguales lo que te gusta a ti no puede gustarle a otros y viceversa.
• Si leer no es lo tuyo trata de ponerte como propósito un libro aunque sea cada año.
• Lee obras de autores de tu estado, compártelas con el resto de la gente y deja en alto el lugar donde vives y a la gente que ahí vivió, vive y vivirá.
En fin estos consejos son para ustedes, con el fin de crear un Campeche consiente de la lectura y de sus autores que son diamantes en bruto que hay que pulir para que se vea su brillo.
4.1 Conclusiónes
Esta monografía fue hecha con el fin de que el legado del Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy no se olvide y permanezca en nosotros, dejando vivo su espíritu en los campechanos de hoy en día.
Cuando hablamos de campechanos se nos viene a la mente lo negativo, como ya lo habíamos escrito el concepto que tienen de los campechanos es muy bajo, pero lo peor de todo es que los campechanos no hacen nada para cambiarlo, si pusieran de su parte y muestran de lo que en verdad son capaces seria otro concepto el que tendrían.
Un modo de lograrlo es realzando las obras de autores campechanos, darlos a conocer, hacer lo posible para que el pueblo y por consecuencia México sepa que Campeche es la cuna de artistas, de grandes literarios de hombres que se superan que ante la adversidad siguen adelante y son alguien en la vida.
El Dr. Nazario es un claro ejemplo ya que vivió en pobreza y no fue impedimento para superarse, estudio, tuvo su profesión y no solo eso, si no que ayudaba con lo que él había aprendido sin duda fue un hombre pobre económicamente pero rico espiritual y moralmente.
Más que nada era conocido por su gratitud, ayudaba a la gente de escasos recursos porque lamentablemente el ya sabía lo que era padecer una enfermedad o alguna carencia y no tener los medios para solucionar los problemas y el aunque no tenía mucho, ayudaba, más que con su economía con sus conocimientos, para él era muy importante ayudar a las demás personas, no importa lo lejos que esta estuvieran.
Es una pena que la fama y reconocimiento de este ilustre personaje solo se limite al nombre de una preparatoria de la universidad autónoma de Campeche, muy poca gente sabe de Nazario Víctor Montejo Godoy el hombre y eso es algo que no se puede permitir.
La mayor parte de la poca gente campechana que sabe del Dr. Godoy es gente adulta y esto hace que uno se ponga a pensar, que si esas personas no pasan el conocimiento de este personaje al morir ellas la poca esencia de Montejo Godoy se va con ellas.
Con el fin de no perder su espíritu este trabajo se realizo, para que generaciones futuras lean y sepan que Campeche no es solo el estado criticado ni calumniado por México, si no que es la cuna, el lugar donde nacieron y brillaron grandes artistas.
Este trabajo es una pequeña aportación para contribuir a un mejor Campeche, un Campeche que puede sobresalir solo si los campechanos ponen de su parte para hacerlo brillar.
Cuando hablamos de campechanos se nos viene a la mente lo negativo, como ya lo habíamos escrito el concepto que tienen de los campechanos es muy bajo, pero lo peor de todo es que los campechanos no hacen nada para cambiarlo, si pusieran de su parte y muestran de lo que en verdad son capaces seria otro concepto el que tendrían.
Un modo de lograrlo es realzando las obras de autores campechanos, darlos a conocer, hacer lo posible para que el pueblo y por consecuencia México sepa que Campeche es la cuna de artistas, de grandes literarios de hombres que se superan que ante la adversidad siguen adelante y son alguien en la vida.
El Dr. Nazario es un claro ejemplo ya que vivió en pobreza y no fue impedimento para superarse, estudio, tuvo su profesión y no solo eso, si no que ayudaba con lo que él había aprendido sin duda fue un hombre pobre económicamente pero rico espiritual y moralmente.
Más que nada era conocido por su gratitud, ayudaba a la gente de escasos recursos porque lamentablemente el ya sabía lo que era padecer una enfermedad o alguna carencia y no tener los medios para solucionar los problemas y el aunque no tenía mucho, ayudaba, más que con su economía con sus conocimientos, para él era muy importante ayudar a las demás personas, no importa lo lejos que esta estuvieran.
Es una pena que la fama y reconocimiento de este ilustre personaje solo se limite al nombre de una preparatoria de la universidad autónoma de Campeche, muy poca gente sabe de Nazario Víctor Montejo Godoy el hombre y eso es algo que no se puede permitir.
La mayor parte de la poca gente campechana que sabe del Dr. Godoy es gente adulta y esto hace que uno se ponga a pensar, que si esas personas no pasan el conocimiento de este personaje al morir ellas la poca esencia de Montejo Godoy se va con ellas.
Con el fin de no perder su espíritu este trabajo se realizo, para que generaciones futuras lean y sepan que Campeche no es solo el estado criticado ni calumniado por México, si no que es la cuna, el lugar donde nacieron y brillaron grandes artistas.
Este trabajo es una pequeña aportación para contribuir a un mejor Campeche, un Campeche que puede sobresalir solo si los campechanos ponen de su parte para hacerlo brillar.
3.3 Mi odisea
Mi odisea es un libro del Dr. Víctor Nazario Montejo Godoy en el cual veremos una recopilación de obras que él había realizado pero no había publicado, aquí el Dr., y escritor nos muestra una faceta de alegría de picardía y buen humor al escribir versos, poemas, historias y vivencias en el pueblo de Campeche de una manera graciosa y sarcástica que al leerlo te hace pasar un buen rato.
Montejo metía asuntos serios en sus escritos pero les ponía un poco de su sazón literario para que fueran más fáciles de de “digerir” verdades ocultad dentro de versos cómicos, una muestra de la libertad de expresión que tenia al escribir sin dañar ni perjudicar a nadie, fuese el gobierno y el pueblo.
Se puede decir que el libro está conformado por 2 partes, el inicio es un rencuentro de información acerca del Dr. Godoy, es una introducción muy solida de L.D Brougx el cual muestra su asombro de a ver leído esta gran obra de arte.
“mi odisea… nos hará reír, pero igualmente nos hará observar ciertas costumbres nuestras y veremos ciertas acciones, algunos caracteres, reflejos de actos verdaderos que nos harán pensar”
la primera parte es “Otras cositas mas en broma…” que es una serie de poemas y versos escrito de la forma más picara que se pueda imaginar, manejando ese léxico campechano nos envuelve en la atmosfera del sureste de México, sucesos, aventuras, desventuras de campechanos en su vida cotidiana, claro no podía faltar las opiniones y pedradas al gobierno entre las líneas de los poemas y versos, es una sección muy cómica del libro pero aun así de tener ese aspecto chusco, te deja pensando y meditando sobre muchos sucesos haciendo volar la imaginación y la conciencia.
La otra parte es titulada “ cositas… en serio” donde después de leer los capítulos anteriores te quedas sorprendido al ver como fue el cambio de lo chusco a lo profundo, con sentimiento, está conformada por poemas y versos pero esta vez hablando de forma profunda y seria como el título lo dice.
Hay muchos poemas referentes a Dios, a los sentimientos del hombre, sin duda Godoy dio a conocer todas sus facetas de escritor en este solo libro.
Todas las obras puestas en esta sección hacen que concienticemos, es inimaginable que estas obras de arte se pierdan, el libro de “Mi odisea” solo se vende en el estado de Campeche y lo peor aun es que si encuentras 2 libros en alguna de las 5 librerias mas conocidas de Campeche es mucho.
Como algo de tan alto valor cultural, donde Godoy puso su alma y sentimientos, no se encuentre al alcanza de miles de personas a lo largo del país, la república mexicana tiene una imagen de los campechanos, “ hombres y mujeres lentos, flojos, fodongos y hasta cierto punto ignorantes” (sin fin de ofender a los lectores, simplemente cite lo que la gente inculta de fuera dice), esta imagen podría cambiar si publicáramos este tipo de documentos, podrían ver que el campechano no es eso, si no que son gente creativa, con grandeza y con amplio conocimiento sobre el tema que quieran tocar.
Sin duda el libro de “Mi odisea” es una obra de arte que se debe publicar si no en todo México, cuando menos en todo Campeche.
Montejo metía asuntos serios en sus escritos pero les ponía un poco de su sazón literario para que fueran más fáciles de de “digerir” verdades ocultad dentro de versos cómicos, una muestra de la libertad de expresión que tenia al escribir sin dañar ni perjudicar a nadie, fuese el gobierno y el pueblo.
Se puede decir que el libro está conformado por 2 partes, el inicio es un rencuentro de información acerca del Dr. Godoy, es una introducción muy solida de L.D Brougx el cual muestra su asombro de a ver leído esta gran obra de arte.
“mi odisea… nos hará reír, pero igualmente nos hará observar ciertas costumbres nuestras y veremos ciertas acciones, algunos caracteres, reflejos de actos verdaderos que nos harán pensar”
la primera parte es “Otras cositas mas en broma…” que es una serie de poemas y versos escrito de la forma más picara que se pueda imaginar, manejando ese léxico campechano nos envuelve en la atmosfera del sureste de México, sucesos, aventuras, desventuras de campechanos en su vida cotidiana, claro no podía faltar las opiniones y pedradas al gobierno entre las líneas de los poemas y versos, es una sección muy cómica del libro pero aun así de tener ese aspecto chusco, te deja pensando y meditando sobre muchos sucesos haciendo volar la imaginación y la conciencia.
La otra parte es titulada “ cositas… en serio” donde después de leer los capítulos anteriores te quedas sorprendido al ver como fue el cambio de lo chusco a lo profundo, con sentimiento, está conformada por poemas y versos pero esta vez hablando de forma profunda y seria como el título lo dice.
Hay muchos poemas referentes a Dios, a los sentimientos del hombre, sin duda Godoy dio a conocer todas sus facetas de escritor en este solo libro.
Todas las obras puestas en esta sección hacen que concienticemos, es inimaginable que estas obras de arte se pierdan, el libro de “Mi odisea” solo se vende en el estado de Campeche y lo peor aun es que si encuentras 2 libros en alguna de las 5 librerias mas conocidas de Campeche es mucho.
Como algo de tan alto valor cultural, donde Godoy puso su alma y sentimientos, no se encuentre al alcanza de miles de personas a lo largo del país, la república mexicana tiene una imagen de los campechanos, “ hombres y mujeres lentos, flojos, fodongos y hasta cierto punto ignorantes” (sin fin de ofender a los lectores, simplemente cite lo que la gente inculta de fuera dice), esta imagen podría cambiar si publicáramos este tipo de documentos, podrían ver que el campechano no es eso, si no que son gente creativa, con grandeza y con amplio conocimiento sobre el tema que quieran tocar.
Sin duda el libro de “Mi odisea” es una obra de arte que se debe publicar si no en todo México, cuando menos en todo Campeche.
3.2 “Humoradas”
“Humoradas” es un libro hecho por Víctor Nazario Montejo Godoy, en el cual se plasma la mayoría de lo que vivió en su amado Campeche, este libro está dividido en 3 partes que hablan de todo lo que él llegó a sentir por Campeche y como es que lo veía desde su interior. Hecho por recopilaciones de la vida de Don “Chalo” Godoy, de lo que vivió, sufrió y pasó por Campeche y su vida. Todo ello es mencionado en este libro
Aquí se menciona algo de lo que fue el Dr. Godoy, conocido como un médico entregado, además de un poeta franco, sincero y único. Como dice, un campechano ejemplar.
Este libro contiene una imaginación intensa, conocimiento profundo del entorno, tiene un manejo creativo del lenguaje, y una narracion esplendorosa, todo lo que identifica a este libro.
Al ver este libro, se puede decir que Montejo Godoy fue un enamorado de su tierra, *basta con leer sus estampas campechanas para regresar a tiempos idos donde la gente sencilla tenía una vida limpia y clara, unida al terruño. Inmaculado ángel de la guarda, nos muestra el significado de ser madre; develando, por otra parte, con sufrimiento y rabia, la dualidad de la naturaleza humana cuando ésta siega un vientre bienaventurado, una esperanza en cierne.
I UNA AYUDA
Un vago se le acercó
a Don Guillermo Pulido
y con rostro compungido
un frasco le presentó
-Señor, el doctor me dio
estas píldoras de vida
y que sobre la comida
tomase dos, me ordenó.
-¿Y bien? –dijo Don Guillermo
con voz impaciente y ruda
¿Qué quieres de mí?
-Su ayuda…
respondiéndole el pobre enfermo,
-¿para tomar dos píldoras? ¡Tan sencillo!
Ni que fueras un chiquillo
que no las puedas tragar.
-Señor, repito con pena,
que el doctor al recetarlas
-dice al enfermo- tragarlas
Después de comer me ordena.
Hasta hoy, señor, no he comido
Porque no tengo con qué,
y ésta es, señor, ¡ya se ve!,
la ayuda que yo le pido 11
Este es uno de los poemas que el Dr. Montejo Godoy hizo en el libro de “Humoradas y muestra su modo único de escribir de una forma con alegría humorística pero con sentido serio y a veces no entendible muy bien y dejándonos un buen sabor de boca y provocando que los lectores tomen conciencia de dichos sucesos mencionados en sus obras.
Aquí se menciona algo de lo que fue el Dr. Godoy, conocido como un médico entregado, además de un poeta franco, sincero y único. Como dice, un campechano ejemplar.
Este libro contiene una imaginación intensa, conocimiento profundo del entorno, tiene un manejo creativo del lenguaje, y una narracion esplendorosa, todo lo que identifica a este libro.
Al ver este libro, se puede decir que Montejo Godoy fue un enamorado de su tierra, *basta con leer sus estampas campechanas para regresar a tiempos idos donde la gente sencilla tenía una vida limpia y clara, unida al terruño. Inmaculado ángel de la guarda, nos muestra el significado de ser madre; develando, por otra parte, con sufrimiento y rabia, la dualidad de la naturaleza humana cuando ésta siega un vientre bienaventurado, una esperanza en cierne.
I UNA AYUDA
Un vago se le acercó
a Don Guillermo Pulido
y con rostro compungido
un frasco le presentó
-Señor, el doctor me dio
estas píldoras de vida
y que sobre la comida
tomase dos, me ordenó.
-¿Y bien? –dijo Don Guillermo
con voz impaciente y ruda
¿Qué quieres de mí?
-Su ayuda…
respondiéndole el pobre enfermo,
-¿para tomar dos píldoras? ¡Tan sencillo!
Ni que fueras un chiquillo
que no las puedas tragar.
-Señor, repito con pena,
que el doctor al recetarlas
-dice al enfermo- tragarlas
Después de comer me ordena.
Hasta hoy, señor, no he comido
Porque no tengo con qué,
y ésta es, señor, ¡ya se ve!,
la ayuda que yo le pido 11
Este es uno de los poemas que el Dr. Montejo Godoy hizo en el libro de “Humoradas y muestra su modo único de escribir de una forma con alegría humorística pero con sentido serio y a veces no entendible muy bien y dejándonos un buen sabor de boca y provocando que los lectores tomen conciencia de dichos sucesos mencionados en sus obras.
3.1 introducción a sus obras
Las obras del Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy, se identifican por la pasión del campechano, que emanaba en cada palabra, es inevitable no darse cuenta lo tan importante que era esta tierra, su tierra para él, sus obras, aunque claro las pocas que hizo, pero en las que se entrego y empeño rotundamente, tienen un fin de enseñanza, de moraleja, basándose en su estilo tan pintoresco y pícaro.
Estas obras que fueron redactadas con versos tan profundos son para leerlas y reflexionarlas cuidadosamente, porque el arte literario de este campechano está lleno de sabiduría.
Sus obras fueron: Humoradas y otras cositas mas, Mi odisea y Fabulas Científicas y Vegetales, cada una con diferentes temas donde da a conocer sus amplios conocimientos de este ilustre campechano.
En los siguientes capítulos vamos hablar de 2 de sus obras que mas destacaron que es “Humoradas y otras cositas mas” y “Mi odisea” en la cual explicaremos con detenimiento como está formado, sus características ideas principales y uno que otro ejemplo para el goce del lector.
Estas obras que fueron redactadas con versos tan profundos son para leerlas y reflexionarlas cuidadosamente, porque el arte literario de este campechano está lleno de sabiduría.
Sus obras fueron: Humoradas y otras cositas mas, Mi odisea y Fabulas Científicas y Vegetales, cada una con diferentes temas donde da a conocer sus amplios conocimientos de este ilustre campechano.
En los siguientes capítulos vamos hablar de 2 de sus obras que mas destacaron que es “Humoradas y otras cositas mas” y “Mi odisea” en la cual explicaremos con detenimiento como está formado, sus características ideas principales y uno que otro ejemplo para el goce del lector.
2.3 Incursiones y aportaciones.
Durante la época del gobierno de Don Eduardo Mena Córdoba, a iniciativa de Nazario Godoy, se fundó la escuela libre obstétrica y enfermería
En el año de 1924, sufrió una persecución política debido a esto mencionado antes, aunque él no profesó nunca esta actividad humana. Se dice que por ello decidió dar clases en Mérida, Yucatán hasta el año de 1932.
En esta ciudad de Mérida, recibió muchos reconocimientos a su gran talento, impartió muchas conferencias y charlas en la Sociedad Médica de Yucatán del cual fue elegido Secretario General.
Se sabe que la ceremonia de inauguración del hermoso Monumento a la Bandera de Mérida, obra que fue de Rómulo Rozo, corrió a cargo de Montejo Godoy, además de eso recibió muchas muestras de gratitud, reconocimientos y admiración acompañado de diplomas e invitaciones a reuniones culturales y sociales en dónde él era la figura central del momento.
Cuando regresó a Campeche, su amado territorio, un poco antes de que empezaran los problemas físicos de Montejo Godoy en el año de 1965, Montejo Godoy compartió sus historias con los alumnos de la escuela Instituto Campechano, sobre la atención a parturientas, libros de poemas y anécdotas.
En el año de 1946, con motivo a las festividades del 7 de agosto, el Gobernador Lic. Eduardo J. Lavalle Urbina, le otorgó al Dr. Montejo la “Medalla al mérito Patricio Trueba”.
En el año de 1953, recibió la medalla “Mérito al maestro” obtenida gracias a sus 25 años como profesor en el colegio Instituto Campechano.
En el año de 1959 durante el mes de Agosto, la Asociación de Abogados le entregó un pergamino a nombre del “Instituto Mexicano de Cultura”, otorgado al Dr. Montejo.
La Escuela de Medicina a través de su Sociedad de Alumnos, en mayo 6 de 1960, “Año de la Patria”, le otorgó a Don Nazario un pergamino “Honor al Mérito”, esta ceremonia se dio en la Universidad de Campeche.
Un grupo juvenil cultural, llamado “Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy”, entregó a Don “Chalo”, el día 14 de abril de 1961, un pergamino de reconocimiento a su obra.
Entre las más grandes obras de Nazario Godoy, se encuentra el Museo de Campeche, perteneciente al Instituto Campechano, en el cual junto con Don Refugio “Cuco” Farías se dieron a la tarea de organizar y crear este bellísimo museo de nuestro estado. Dentro de las obras más importantes también está el afamado Jardín Botánico.
Nazario Montejo Godoy, durante toda su vida guardó ocho armarios llenos de libros para enriquecimiento de su gran cultura. Quizá su pobreza nunca le permitió una gran comida pero en cambio su intelecto estuvo constantemente nutrido de bellas ediciones.
2.2 Vocación y trabajo personal.
Lamentablemente se ha perdido el rastro de quien le han enseñado las primeras letras a Nazario Godoy, pero bien claro está, que antes los maestros cobraban menos y enseñaban más, no como ahora que lo único importante para muchos es el dinero.
Los profesores que ayudaron a forjar lo que llego a ser Nazario Godoy durante la secundaria y bachillerato cursado en el Instituto Campechano, fueron entre ellos, el Dr. Luis Álvarez Buelas y el Dr. Eduardo Lavalle Carvajal. Y sin embargo, es importante mencionar, que su pobreza fue paliada con la ayuda de entrañables amigos de su difunto padre, Don Perfecto Baranda Mac y Don Agustín Urdapilleta.9
En el Instituto Campechano, ya mencionado antes, en 1906 Nazario Víctor Montejo Godoy recibió su título profesional de Médico, Cirujano y Partero a partir de esa fecha, comenzó el llamado “Camino Real” que consistía pasar por Calkiní, Tenabo, Hecelchakán y Dzitbalché recorridos en bicicleta.10
De 1910 a 1920 estuvo en la Cd. Del Carmen, en donde continuó viviendo en una pobreza física, y en ese tiempo llego a formar parte del elenco de ilustres maestros del prestigiado Liceo Carmelita.
En 1920 regresó a su ciudad natal, en donde continuó atendiendo partos y problemas de salud en general y hasta su muerte, fue uno de los reconocidos maestros del Instituto Campechano en las asignaturas de Biología, Anatomía, Zoología y Botánica.
El carácter de Don “Chalo”, llamado así Montejo Godoy de cariño, le permitió conocer las tradiciones y costumbres de nuestro estado a fondo. Todo eso fue motivo para que se inspirara en escribir sus obras teatrales, entre ellas mencionamos:
“La Gitana”, “La Treta”, “Un Lío en Dzitbalché”, “Bumbún”, “La Mujer de Antonio”, “Campechanerías”, “La Cucarachita”, “Las Arrepentidas”, “Poeta y Campesino”
En algunas de ellas obtuvo la letra de Emma Cárdenas Méndez. Casi todas ellas fueron montadas en donde radicó aunque algunas permanecen intactas.
_____________________________________________________________
9- TALLERES GRAFICOS DEL GOBIERNO DE CAMPECHE Apuntes bibliográficos de campechanos distinguidos Primera Edición 1991 Campeche México. Pág.;101
10- Vid: ARANDA GONZALEZ Mario El Dr. Nazario V. Montejo Godoy Edición Única, 1985 Campeche Camp. México.
2.1 Orígenes familiares
Montejo Godoy nació el 28 de julio de 1878, en su humilde casa de la Ermita en Campeche. Desde muy pequeño vivió en la pobreza pero eso a él no le importaba, creció en la pobreza, pero eso no le impidió ser feliz.
Inculcado de buenos valores, educado a ser honesto, solidario, respetuoso, junto con sus otros tres hermanos, él siendo el menor de éstos, quedaron huérfanos de padre a sólo la edad de 7 años, y nació en ellos ese espíritu de superación a causa de la muerte de su padre.
Su padre fue un profesor rural llamado Tiburcio Montejo y su madre fue Ana Godoy Camelo, estudio en el Instituto Campechano, fue ahí donde se recibió de médico en el año de 1906. Se ejerció como ginecólogo.
Se pasaba recorriendo todos los lugares en bicicleta, en muchas ocaciones no cobraba las medicinas a la gente y de ahí nació su recorrido llamado, “Camino Real”, que consistía la mayor parte de Campeche brindando su ayuda.
Fue conocido por un carácter alegre y bromista, con un agudo sentido del humor, llego a ser un gran maestro de botánica, zoología, biología y anatomía. Su gran sentido del humor, además de sus escritos alegres, no le impedía jugarle bromas a sus alumnos, pero como una paradoja de un sabio, todo lo que él hacía a sus alumnos, ellos se lo regresaban siendo de victimario a víctima, por fortuna sin peligro de la seguridad de alguno de ellos.7
Víctor Montejo se casó con la señorita, Soledad Gonzáles Ortiz, tuvo dos hijas, una llamada Ana Luisa, que lamentablemente murió antes de cumplir los dos años de vida y María Consuelo Montejo la maestra de piano.
No sabemos más acerca de sus orígenes familiares ya que no se encontraron esos datos hoy en día.
Don Nazario al final de su vida, caminaba con mucha dificultad, pero aun así decía al salir del salón: “¡Chifle su… el que salga de último!”. Pero lamentablemente sus problemas físicos le hicieron muchas veces ser el último en salir del salón, ante la burla de sus alumnos.8
Falleció el 21 de marzo de 1965, pobre como fue desde su nacimiento, de valores materiales pero rico en valores espirituales.
_________________________________________________________
7- Vid: ARANDA GONZALEZ Mario El Dr. Nazario V. Montejo Godoy Edición Única, 1985 Campeche Camp. México. Pág.; 19
8- TALLERES GRAFICOS DEL GOBIERNO DE CAMPECHE Apuntes bibliográficos de campechanos distinguidos Primera Edición 1991 Campeche México. Pág.; 99
1.3 La familia Godoy y sus implicaciones en el estado.
Los Montejo Godoy era una familia de un nivel económico bajo en la ciudad de Campeche, eras lo vecinos, amigos del pueblo campechano quien vio crecer el legado de una de las personas más destacadas de aquella familia, hablamos de Victor Nazario Montejo Godoy.
Los padres del Dr. Nazario Montejo Godoy fueron: el profesor rural de enseñanza primaria Don Tiburcio Montejo y la Sra. Ana Godoy Camelo ocupada en labores del hogar. Sus hermanos, huérfanos de padre en la infancia con el tesón y sacrificio de los hombres de fe obtendrían todos lauros académicos: Lic. En derecho Pedro; Dra. En medicina Anastasia y profesora en educación primaria Antonia. Campechanos productivos hacia la ciudad crecieron con valores y con carisma lo cual les abría las puertas de los campechanos.6
La familia de Godoy creció cuando él se caso con Soledad Gonzales Ortiz, tuvieron una hija llamada Ana luisa quien desafortunadamente falleció antes de cumplir los 2 años y Consuelo quien siguió las facetas de la vocación múltiple de su padre seria maestra de piano.7
Consuelo se caso con Armando Sánchez y procrearon a Ligia y la profesora Rosalinda, ligia estudio para secretaria comercial.
____________________________________________________________________
5- ARANDA GONZALEZ Mario El Dr. Nazario V. Montejo Godoy 1985 Pág.; 19
6- Id. Pág. 21
1.2 Remembranzas de su origen.
En 1863, las legislaturas de todo el país reconocieron la erección de Campeche como estado de la república mexicana, Campeche nació a expensas de Yucatán. 3
Campeche es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 Entidades Federativas de México. Se localiza al sureste de la República Mexicana y al oeste de la península de Yucatán, una ciudad amurallada, sin malicia en su tierra, un lugar en el cual las esperanzas de tener una vida pacifica lejos de problemas militares y políticos son mucho más grandes.4
Algunos de sus gobernantes desde la época de Don Porfirio (1870- 1911) fueron los siguientes:
· Pablo García
· Joaquín Baranda y Quijano
· Juan Zamudio
· Juan Montalvo
· Carlos Gutiérrez M.
El maderismo en Campeche empezó después de la visita de Francisco Madero a Campeche como candidato de la presidencia de la república, se fundó un grupo político maderista en nuestra entidad.
Los principales maderistas fueron: Manuel García, Calixto Maldonado, Urbano Espinoza, José Jesús Cervera y Joaquín Aceto.5
Claro como toda ciudad tenía sus problemas pero no a la magnitud de los del centro de la república, es sorprendente saber que no se diga mucho de Campeche en los libros de historia, pero sorprende mas que no hablen de una forma más concreta y a fondo de campechanos ilustres que fueron importantes en la historia de México por decir alguno el campechano José María Gutiérrez de Estrada fue quien escribió una carta para solicitar a la corona española que trajeran a México a Maximiliano de Hamburgo, otro claro ejemplo es el maestro Justo Sierra Méndez quien fue un decidido promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se le conoce también como "Maestro de América" por el título que le otorgaron varias universidades de América Latina.
Se puede encontrar información de estos personajes solo en artículos breves en la red de internet, de una u otra forma se puede decir que aún se conserva su legado aunque sea de pequeña manera pero se conserva pero no hay algo que indigne más que un personaje importante que ha sido olvidado incluso por su propia gente, me refiero a el ilustre Dr. Víctor Nazario Montejo Godoy, quien por honor a su nombre le pusieron el nombre a la una preparatoria de la Universidad Autónoma de Campeche, pero de su vida y hechos nadie habla por ignorancia y falta de información acerca de este gran campechano.
___________________________________________________________
3- Vid: ARANDA GONZALEZ Mario Historiogeografía del estado de Campeche, 2009 Campeche Camp. México. Pág. 92
4- Ibídem: pág. 100
5- ARANDA GONZALEZ Mario Óp. Cit Pág. 166
1.1 Episodios históricos nacionales
México ha sufrido grandes cambios desde su comienzo, conquistas, guerras en búsqueda de libertad y derechos, la sangre era la alfombra en la cual estaba construido un nuevo México para los mexicanos.
Cambios políticos, cambios en el orden social y económico son los que envuelven a el México del siglo XIX la gente no tenía un aire de seguridad y estabilidad, las cosas no eran fáciles, podría decirse que no se podía vivir si no sobrevivir.
Las actividades económicas se basaban en lo básico, ganado y minería, no avanzaban hacia algo nuevo, el miedo de invertir capital en alguna industria nueva daba pavor a los gobernantes de México de esa época, cualquier situación de pérdida de capital podría lanzar una nueva batalla para poner a otro quien lleve las riendas de México.
Unos ciertos avances a nivel ecónomo llegaron al país como cuando se estableció en la ciudad de México la primera fábrica de calzado moderno y se crea la compañía nacional de dinamita y explosivos en Durango. Estos sucesos abrieron camino a nuevas fábricas e industrias en el país donde solo la gente visionaria podría tener el valor de traerlas.
En el ámbito político como ya habíamos mencionado los cambios eran notables México ha tenido diferentes tipos de gobernantes, virreyes, monarcas, presidentes, muchos intentaron tener bajo sus hilos al pueblo mexicano para satisfacer sus necesidades de poder y de intentar cambiar a México para que sea cada vez mejor, con guerras y conflictos obviamente no pueden cambiar un país, no había leyes no había justicia y sin eso no se puede vivir de manera íntegra, durante el paso de los años se fueron creado leyes y constituciones dándole más responsabilidades a los gobernantes y más seguridad al pueblo.
El pueblo podía elegir a su presidente gracias a la “democracia” que tenía el país, democracia a medias ya que eran amenazados y/o sobornados para que votaran por tal representante.
En 1909 Se funda el Partido Democrático que apoya a Bernardo Reyes como candidato a la vicepresidencia un nuevo partido para competir con el único partido existente de esa época que era el PNR hoy PRI el cual acaparaba los votos a ser uno de los partidos más “convincentes” de la época, llevaba atrás a sus antecesores gobernantes que habían logrado un avance para el país, Don Porfirio Díaz estuvo en el poder por más de 30 años y durante sus años de gobierno demostró gran carácter para llevar la nación no había quejas en el nivel económico, impulso la industria mecánica, las primeras redes de comunicación por telégrafo, la luz y pavimentación de las calles de México eran algo que le interesaba demasiado a Don Porfirio ya que estaba enamorado de las colonias francesas y quería tener una pequeña parte de Francia en México, se incrementaron las importaciones y exportaciones de la minería, se crearon mas vías férreas, México estuvo en una etapa de oro económicamente hablando pero nadie se fijo en el bienestar del pueblo, no podían opinar no podían elegir y esto causo un movimiento revolucionario muy conocido por todos que es la revolución mexicana.1
Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado pos revolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.
La revolución maderista La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.2
Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Anti reeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.
Presidencia de Madero Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.
Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista.
Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.
En la historia de México vemos muchas ciudades que fueron puntos clave en batallas, confrontaciones, tomas de poder entre otros tipos de sucesos pero ¿y que con las ciudades pequeñas, esas que no se nombran pero ahí están?
_____________________________________________________
1- Cfr. Fernández, Íñigo Historia de México: La revolución mexicana, 2008 México, Méx pág. 98.
2- Ibídem. Pág. 100
sábado, 21 de mayo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)