domingo, 22 de mayo de 2011

1.1 Episodios históricos nacionales

México ha sufrido grandes cambios desde su comienzo, conquistas, guerras en búsqueda de libertad y derechos, la sangre era la alfombra en la cual estaba construido un nuevo México para los mexicanos.

Cambios políticos, cambios en el orden social y económico son los que envuelven a el México del siglo XIX la gente no tenía un aire de seguridad y estabilidad, las cosas no eran fáciles, podría decirse que no se podía vivir si no sobrevivir.

Las actividades económicas se basaban en lo básico, ganado y minería, no avanzaban hacia algo nuevo, el miedo de invertir capital en alguna industria nueva daba pavor a los gobernantes de México de esa época, cualquier situación de pérdida de capital podría lanzar una nueva batalla para poner a otro quien lleve las riendas de México.

Unos ciertos avances a nivel ecónomo llegaron al país como cuando se estableció en la ciudad de México la primera fábrica de calzado moderno y se crea la compañía nacional de dinamita y explosivos en Durango. Estos sucesos abrieron camino a nuevas fábricas e industrias en el país donde solo la gente visionaria podría tener el valor de traerlas.

En el ámbito político como ya habíamos mencionado los cambios eran notables México ha tenido diferentes tipos de gobernantes, virreyes, monarcas, presidentes, muchos intentaron tener bajo sus hilos al pueblo mexicano para satisfacer sus necesidades de poder y de intentar cambiar a México para que sea cada vez mejor, con guerras y conflictos obviamente no pueden cambiar un país, no había leyes no había justicia y sin eso no se puede vivir de manera íntegra, durante el paso de los años se fueron creado leyes y constituciones dándole más responsabilidades a los gobernantes y más seguridad al pueblo.

El pueblo podía elegir a su presidente gracias a la “democracia” que tenía el país, democracia a medias ya que eran amenazados y/o sobornados para que votaran por tal representante.

En 1909 Se funda el Partido Democrático que apoya a Bernardo Reyes como candidato a la vicepresidencia un nuevo partido para competir con el único partido existente de esa época que era el PNR hoy PRI el cual acaparaba los votos a ser uno de los partidos más “convincentes” de la época, llevaba atrás a sus antecesores gobernantes que habían logrado un avance para el país, Don Porfirio Díaz estuvo en el poder por más de 30 años y durante sus años de gobierno demostró gran carácter para llevar la nación no había quejas en el nivel económico, impulso la industria mecánica, las primeras redes de comunicación por telégrafo, la luz y pavimentación de las calles de México eran algo que le interesaba demasiado a Don Porfirio ya que estaba enamorado de las colonias francesas y quería tener una pequeña parte de Francia en México, se incrementaron las importaciones y exportaciones de la minería, se crearon mas vías férreas, México estuvo en una etapa de oro económicamente hablando pero nadie se fijo en el bienestar del pueblo, no podían opinar no podían elegir y esto causo un movimiento revolucionario muy conocido por todos que es la revolución mexicana.1

Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.

Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado pos revolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.

La revolución maderista La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.2



Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Anti reeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.

Presidencia de Madero Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.

Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista.

Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.

En la historia de México vemos muchas ciudades que fueron puntos clave en batallas, confrontaciones, tomas de poder entre otros tipos de sucesos pero ¿y que con las ciudades pequeñas, esas que no se nombran pero ahí están?





_____________________________________________________
1- Cfr. Fernández, Íñigo Historia de México: La revolución mexicana, 2008 México, Méx pág. 98.
2- Ibídem. Pág. 100

1 comentario: